jueves, 26 de noviembre de 2015

El toro



La pintura pertenece a Oscar Domínguez; se titula Caja con piano y toro.

El Toro o Taurus representa la fertilidad y la fuerza, así como el sentido de protección. En Creta, el toro era un animal sagrado y los cretenses creían que el mundo estaba colocado entre dos cuernos que al moverse, hacían a la Tierra temblar. Un poco así es mi madre, pero más que nada es un alma generosa, dedicada y luchadora. Mientras leía los mensajes que le habían dejado para felicitarla por su cumpleaños, decía: "Yo no sé por qué la gente me quiere", jaja. Prueba más que suficiente de que soy hijo de mi madre.




lunes, 24 de agosto de 2015

El beso (canción)

Acercate, descansá
tu sombra junto a la mía;
dejá caer 
tu cabeza 
sobre mi pecho.
Quiero escuchar cada uno de tus latidos
mientras voy clavando mis uñas
en tu cuello.

Una suave brisa
estremece tu cuerpo 
y no puedo
imaginar más perfecto este instante.
Quiero desgarrar
cada uno de tus sentidos
tal vez, así, pueda ahogar
todos tus miedos.

Y no pierdas tu tiempo
con fatalidades,
no contengas tu aliento con
torpes premoniciones.
Tu niño estará a salvo conmigo
una vez 
que cierre tus ojos 
con este beso.

El cielo se nubló y,
a la sombra de este árbol,
déjame 
cantarte una canción:
“Hoy mis ojos se han vuelto grises, querida,
para que puedas ver, al fin,
tu horrible reflejo…”.

No, pierdas el tiempo, no… yo
tengo todos los caminos
tatuados en la piel
y
conozco unos cuantos 
trucos más
pero, a esta altura,
ya no vale
adivinar.

La pintura pertenece a Konstantin Somov: Lovers (1920)
















lunes, 17 de agosto de 2015

Publicación de la antología de microrrelatos "A la luz de los caireles" (Editorial Dunken)



Tuve la suerte de participar de este hermoso proyecto que reúne a autores inéditos y les da la posibilidad de ser leídos más allá de sus redes sociales o alguna otra herramienta con la que cuente cada uno. De la mano de Ricardo Tejerina y Marita Rodriguez-Cazaux, junto a la compiladora, Laura Russo y su ilustradora Fanny Maresca, fue que se hizo la presentación de este libro en el que me tocó y tengo el orgullo de ser partícipe: A la luz de los caireles. Es de destacar uno, entre tantos, de los relatos de mis compañeros y compañeros: "Punto y coma" de Sofía Lara Gomez Pisa. Por mi parte, he participado con un relato ya antes publicado en el blog, bajo el título de "Tomb of the moans". Este relato, que está íntimamente ligado a la película francesa "Todas las mañanas del mundo", es una suerte de soliloquio. El dolor, la enajenación, las ganas de volver a andar y seguir tropezando. El sufrimiento utilizado para flagelarse a uno mismo, hasta llevar al cuerpo a extremos poco saludables. El amor y sus misterios. Uno mismo y sus propios misterios. Gracias a la editorial Dunken tuve el placer de ser testigo (y hasta protagonizar) de esa hermosa reunión de personalidades.














Enlace al microrrelato Tomb of the moans

Para adquirir el libro, aquí les dejo la página oficial de la editorial: http://www.dunken.com.ar/




miércoles, 13 de mayo de 2015

El juicio original

poema de André Breton y Paul Éluard.


















La pintura pertenece a George Frederick Watts y encaja dentro del simbolismo. 
Esta retrata el relato mitológico del juicio a París, 
príncipe troyano, por el rapto de Helena.


No leas.
Mira las figuras blancas que dibujan
los intervalos que separan
a las palabras de muchas líneas de libros,
e inspírate en ellas.
Dale a los demás a guardar tu mano.
No te acuestes sobre las murallas.
Retoma la armadura que te has quitado
a la edad de la razón.
Pon al orden en su lugar,
desarregla las piedras del camino.
Forma tus ojos cerrándolos.
Dale a los sueños que has olvidado,
el valor de lo que no conoces.
No prepares las palabras que gritas.
Róbale el sentido al sonido,
hay tambores velados hasta en las vestiduras claras.
Habla según la locura que te ha seducido.
Lo que encuentras
sólo te pertenece mientras tu mano está tendida.
Hazles la sorpresa de no confundir
el futuro del verbo tener,
con el pasado del verbo ser.
Al que pida ver el interior de tu mano,
muéstrale los planetas no descubiertos en el cielo.
Abstente de lo que tiene la cabeza sobre los hombros.
Regula tu marcha con la de las tormentas.
Mira la flor de la enredadera; no deja oír.




miércoles, 1 de abril de 2015

por eso escribo

para Pilar Sofía


necesito sentirte en un espacio en que se me consienta
necesito llamarte
hablarte en
un lenguaje en que me entiendas
necesito quererte en donde no me duelas

por eso escribo

* * *

corté las ataduras y te hiciste río
me creí arena y quise
perderme
en la corriente
y eras mar
y me deshice en la espuma de las olas
cuando tarde me di cuenta
que hacia dentro estalla
todo el vacío

* * *

las palabras se deshacen pierden
su ímpetu el arrebato
el trazo de los pensamientos su rabia
en la ausencia
en el olvido
no llegan a abarcar las palabras
esta angustia blanca
indiferente

* * *

no dicen nada
tus ojos
no prometen ni se detienen tampoco
pero me cuentan
que todo lo que existe a su alrededor todo
sobra

* * *

me pierdo entonces
en esos ojos
y no tengo intención de volver a hallarme
si es que alguna vez estuve en algún lado acaso
en esos ojos
me enciendo

tiembla
tu corazón tierno en tus labios
en las palabras
que elegís no pronunciar
te delatan

tal vez tuve el privilegio de sobresaltarlo una o dos veces a ese corazón tuyo inquieto palpitante. pero ¿cuál es el color de tu deseo más profundo? necesito saberlo. y ¿cómo lograste esa magia que 
me desarma completamente?

* * *

el aire baila a tu alrededor
todo
se transforma
pierde el foco
te miro
el cuello los brazos el pecho
te toco y te sonrojás
y yo no siento que estoy tocando un cuerpo nada más
no
es una sensación
mucho más liviana suave
abstracta

* * *

necesito contarle a tu alma
lo que se siente
perderse en esos ojos
en esos ojos
me pierdo
si es que alguna vez estuve en algún lado

por eso escribo


Un pequeño homenaje.


















martes, 27 de enero de 2015

Hasta dónde vas a llegar hoy


… Porque una casa sin ti es una emboscada…
Joaquín Sabina

  Giró la llave y entró en la habitación principal; sus pies descalzos pisaban con levedad. Los espacios eran amplios, pero había una sensación de intimidad que la cohibía. El empapelado blanco le transmitió un frío que sintió en las piernas. Mientras avanzaba, con los dedos de su mano, iba examinando y rozando las superficies de los muebles de madera antigua. Se paró frente al tocador de maquillaje, se desnudó y se observó a sí misma unos minutos frente al espejo. Cubrió con uno de sus dedos un lunar que tenía en su cadera, trató de pararse de una forma en que se viera atractiva. No le gustaba su cuerpo, aunque tenía la confianza que da saber que a los demás sí: los otros no podían ver más allá de lo obvio. Siguió caminando y entró en el vestidor; comenzó a inspeccionar la ropa. La mujer tenía buen gusto y una talla parecida a la suya; el hombre tenia unos cuantos trajes de diseño. Tomó un vestido corto azul, sin hombros y entallado, y se lo probó. Era su nueva diversión. Fue hacia la cama. Se recostó y agarró uno de los libros que había sobre la mesa de luz más cercana a ella. Estaba marcado por la letra de él; supo reconocerla. En una de las páginas, había escrito unas palabras de un autor que ella también reconoció: “El infierno es de los vivos”. Se paralizó por un momento y después cerró el libro con brusquedad, como para espantar también los pensamientos de su cabeza. Se levantó, se acomodó el vesitdo, se dirigió hacia la puerta y la cerró con llave. Fue al cuarto que había tomado para ella, se puso unos zapatos, un abrigo, la cartera, y salió para el barrio Latino, a algún bar en el que hubiera música en vivo. El clima nunca es bueno en París, y menos en esa época del año, pero por lo menos no era una noche fría y los jardines y los árboles ya tenían las decoraciones navideñas, y esa es razón suficiente para estar ahí, pensó. Y siempre hay alguien en las calles, siempre.
  Después de unas cervezas, los músicos parecían tocar mejor sus instrumentos, o ya no le importaba tanto. Una banda de pop en inglés de lo más ridícula, en pose constante, pero se dejaba escuchar. Intentó buscar en su memoria una imagen que le resultara más encantadora, para que el cigarrillo no le sabiera mal. Se acordó de la banda de su primer novio, varios años atrás, y de una canción que solían tocar. El estribillo decía: “Hasta dónde quieres llegar hoy…”. Ciertamente. Hasta dónde, se preguntaba.
  En un primer momento, había sido una amiga suya quien la había convencido de hacerlo: le había comentado que se iba a pasar unas semanas a Santiago, que la invitaba, que no se preocupara por la plata, que iban a “cuidar” una casa. Una señora grande, conocida de la madre de su amiga, se iba de viaje y le daba pena dejar a su gato solo; por eso, buscaba alguien que le cuidara al minino a cambio de comida y hospedaje gratuito, claro. Esto era una suerte de oficio para algunos, se enteraría más tarde.
  La situación y el sentirse impulsiva le marcaron el camino: desenredar los hilos que la sujetaban. Después de haber desperdiciado tres años de convivencia, el sexo convenido pero no deseado, las peleas que empiezan desde uno mismo para reflejarse en el otro, y la peor de sus decepciones amorosas hasta el momento, había tenido que volver a la disfuncionalidad de la casa de sus padres, ponerse en el rol de madre para sus dos hermanas y un hermano, todos menores que ella. Además, hacía largo rato que no podía avanzar con su tesis para la licenciatura: una digresión mística junguiana sobre el amor, la verdad, la histeria y el engaño. Sin dudas, era una argumentación consigo misma también, un ejercicio personal que buscaba encontrar esa vivencia liberadora con la que pretendía curar el padecimiento de su alma. Al mismo tiempo, habían vuelto sus dolores crónicos, y su sistema autoinmune lacónico no podía más con su sangre ni con sus líquidos intestinales. 
  La casa en Santiago era una casona, en realidad, casi una mansión. La edificación estaba en lo alto de un cerro y, si bien por fuera no parecía ostentosa –un diseño prosaico de ladrillo a la vista y formas cuadradas o rectangulares–, por dentro era como un pequeño palacio moderno. Tenía un amplio jardín con una gran pileta, regadores automáticos, que las despertaron sobresaltadas las primeras noches, varios vestuarios y un quincho, que utilizaron la noche de fin de año y alguna que otra más para hacer nuevos amigos. Llegó a contar diez habitaciones, todas con su propio baño, vestidor y un gran balcón, pero creía que eran más. No tenían ninguna particularidad, eran todas iguales. Y todas estaban igual de vacías. No había fotos de familia ni libros. Los elementos decorativos se repetían en cada ambiente, siempre ubicados en el mismo lugar. En cada cuarto, todas las cosas eran de un mismo color. En un ala, los colores primarios y secundarios y, en el ala opuesta, los complementarios. Todo entre paredes blancas. Ella había elegido la habitación de los objetos azules y su amiga, la de los amarillos, según ella, el color que atraía la energía positiva. La casa entera parecía un hotel por el que nadie pasaba: la mujer vivía sola con su gato, a la eterna espera de visitas. La sala de estar del primer piso, con sus paredes de vidrio, era un espectáculo en sí misma: un fantástico mirador. Cuando llovía, la sala quedaba envuelta en un murmullo de agua, una majestuosa cascada que se veía y oía desde dentro de su corazón. En las noches claras, las luces de la ciudad imprimían una placa de todas las bifurcaciones de sus enmarañadas calles, que concluían o se cortaban a los pies de algún cerro.
  Pasadas esas dos semanas, con el pago de un trabajo temporal mientras habitaba espacios y entretenía carencias afectivas, sumado a algún dinero que conservaba, se despidió de su amiga y fue a visitar por unos días otros lugares más pintorescos del sur de ese país. Pudo sentir, entonces, que ya los hilos empezaban a desenredarse y una trama nueva a urdirse. Las paredes del laberinto de su psiquis se estaban moviendo, trazaban nuevos senderos. ¿Adónde? No lo sabía con exactitud, pero era bueno.
  Sin embargo, la vuelta le pesó más de lo que creía, como si sus hombros ya no pudieran ni intentar hacer ese movimiento liberador. Estaba hastiada de las eternas y exigentes expectativas de su familia desarticulada, de las batallas esúpidas con su ex y de las ideas de Jung, que no parecían hacerse más claras. Extrañaba a Ítalo, el gato de la casa que había cuidado con su amiga en Chile, con el mimo fácil y la dependencia del gesto complaciente. No sabía ni le interesaba saber el verdadero nombre pero, de todos modos, los gatos no responden a ningún nombre. Lo llamaba así por su escritor favorito, ese que hablaba de las ciudades y de los infiernos personales, entre otras cosas, ese que decía que “ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos”. Entre todos esos pensamientos, decidió averiguar más sobre eso de cuidar casas. Se registró en uno de los portales donde se relacionaba esta gente, en el que mintió un poco, y empezó a proyectar. Un mes más tarde, ya había logrado armar una ruta de varios meses y coordinado las fechas de arribo y las de partida con sus nuevos empleadores.
  Su familia no supo ponerse en su lugar. No es fácil hacerlo, más si las cosas no están saliendo bien. Prefirió no darle demasiada importancia o, al menos, eso se dijo a ella misma. De chicos –le señaló una vez el mismo chico que le cantaba hasta dónde quería llegar ese día, cualquier día–, de chicos, cuando nos enseñan los infinitivos verbales, nos hacen repetir: amar, temer, partir… una y otra vez: amar, temer partir… y así, hasta que esta idea se impregna en nuestro inconsciente. Y nosotros aprendemos, desde antes de aprender a hacer muchas otras cosas que, primero, amamos; después, tememos y, por último, siempre, partimos. Unos días antes de irse, se reunió con él. Mantenían una relación distante, pero disfrutaban el uno del otro. Él la seguía mirando con la misma fascinación del primer día que se vieron. A ella, le gustaba mucho charlar con él.
  En el avión, no podía dejar de pensar en eso y empezó a sentir que se le cerraba el pecho. Bajó la cabeza, mientras agarraba sus piernas con sus manos agarrotadas. Intentó respirar. Trató de enfocarse en por qué hacía todo esto. ¿Por qué? Pensó en los pequeños espacios del avión. Se le aceleró el pulso. Miró a su alrededor. Pensó en el infierno de los vivos, en las palabras de Calvino, en cómo iba a hacer, cómo iba a aprender a “reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno”, cómo darle espacio.
  El primer destino era Hørsholm, una pequeña ciudad danesa. Allí la recibió un hombre grande y solo, de aspecto aseado, que iba a pasar unas semanas a Ibiza. Apenas entró a la casa tuvo una sensación extraña que no supo definir. Un escalofrío le recorrió la espalda. Se sentía triste y solitaria, la casa. Lucía impecable, y así le había pedido el hombre que la mantuviera. Por las medallas, los diplomas y las condecoraciones que poblaban las paredes y las estanterías, interpretó que se trataba de un general retirado. Después, se enteró de que toda la ciudad tenía una fuerte historia militar. En cada rincón de la ciudad, en los parques, en las calles, en los comercios, en las orillas del mar, en todos lados, se respiraba el orden y la austeridad, cosa que a ella le resultaba encantadora.
Tomó la costumbre de salir a correr por las mañanas. Los paisajes embellecidos por la transición del invierno a la primavera invitaban a salir. Las calles de la ciudad estaban todas rodeadas por plazas, parques y jardines y, sobre la costanera, una hojarasca anaranjada escoltaba los senderos de piedra hacia la arena. Después del ejercicio, desayunaba en la casa tres tostadas y un café. Después, se hacía otro café más mientras repasaba mentalmente el número de muebles y de objetos y cómo estaban distribuidos en la casa. Terminado esto, se ponía a limpiar hasta el almuerzo. Todos los días, enlucía con esmero cada una de las nueve medallas, doce condecoraciones, tres cruces, cinco órdenes y veinte diplomas. Aseaba los pisos y las ventanas de los cuatro ambientes, sacudía el polvo de los quince muebles y de las treinta y tres estanterías. También, se había dado cuenta de que, en cada ambiente, todos los muebles estaban a una distancia de dos metros uno del otro. Todas estas tareas le llevaban algunas horas. Ella las hacía con gusto, en parte, porque sabía que sería nada más que por dos semanas. Sin embargo, a veces pensaba en qué significarían las inscripciones de esas medallas, condecoraciones y diplomas. No podía evitar imaginar algo terrible. La guerra, cualquiera, siempre es terrible y no existe una razón que justifique quitarle la vida a otra persona. De la violencia nunca nace nada bueno, pensaba, nunca lo hará. Sin embargo, podían ser distinciones por tareas rescatistas o algo por el estilo. Ante el profundo rechazo que le provocaba la idea opuesta, eligió creerlo así. Estatuillas de bronce, monedas de plata, marcos de oro, no más. Se imaginó que, a su dueño, su brillo le recordaría quién era él, para qué servía. Pensó en lo fútil que resultaba esa obsesión con la limpieza y el orden, la de ese señor y la suya, como si viviera en una especie de museo. Y evitó reflexionar más.
Por las tardes, salía a pasear y a tomar fotografías hasta que la luz natural durara, hasta eso de las siete por esa época. Esta era otra afición nueva y, aparentemente, no se le daba nada mal. Había quedado fascinada con la emblemática iglesia de la ciudad que, hacía mucho tiempo, había sido el palacio y fuerte de esta región guerrera. Rodeada por un lago y una densa arboleda, se encontraba aislada del resto de las edificaciones, aunque su construcción no resultaba nada ostentosa. Esto, quizás, fuera una bella metáfora de su nueva relación con el mundo. Por alguna razón, a pesar de ser agnóstica, encontró en esa iglesia blanca y modesta un lugar que le transmitía cierta sensación de equilibrio. Después, por las noches, en la casa, volvían los temores y las inseguridades, amplificados por una energía extraña que envolvía el aire alrededor. Según le había dicho Jose, con sus explicaciones metafísicas, posiblemente, fuera alguna persona –o varias– que ese hombre había asesinado en alguna batalla, y que se habían quedado con él. Como esta casa tampoco tenía libros, más allá de algunos manuales militares y biografías de estrategas, algo tenía que contarse para pasar el tiempo. 
  Hubo una noche en la que se despertó con el cuerpo paralizado e insensible. Vio entonces que sus piernas estaban agarrotadas y extendidas hacia arriba. No sentía su propio cuerpo. Después, de a poco, empezó a percatarse de que alguien o algo estaba tirando de ellas. Tuvo que cerrar los ojos. Todo duró no más de tres o cuatro minutos. Apenas su sistema nervioso volvió en sí y sus músculos se ablandaron, salió de la casa y se quedó dando vueltas por la ciudad, que ya hacía rato permanecía oscura y dormida. Una vez que despuntaron los primeros rayos de sol, volvió a la casa y abrió todas las ventanas y puertas. Con todo eso, durante el resto de su estadía, nada más perduraría su sensación de extrañamiento.
  Durante los meses siguientes a su partida de Hørsholm, por períodos más largos o más cortos estuvo en Utrecht, en Amberes, en Düsseldorf y en Madrid, entre otras ciudades. Se dedicó a perfeccionar su hábito de correr y su ojo fotográfico. Aunque cada tanto volvían sus dolores estomacales y principios de crisis de ansiedad, se esforzó por enfocarse en las razones por las que hacía todo esto. ¿Cuáles eran? Ya no sabía bien. A medida que su currículo virtual crecía en experiencias, descripciones y comentarios, más fácil le resultaba conseguir nuevos empleadores. Conoció una pintoresca ciudad polonesa, varias poblaciones pequeñas del sur de Francia y hasta la capital de la República Checa. A veces debía hacerse cargo de tres perros, dos perros y un gato, dos conejos. Si podía elegir, prefería ir a casas sin mascotas. Había aprendido también a hacer las preguntas correctas a la hora de la entrevista con los dueños de cada casa, lo que los tranquilizaba mucho y le aseguraba a ella una buena recomendación para su perfil. Siempre, en todos los lugares que habitaba, tenía la necesidad de contar la cantidad de habitaciones, de muebles, de objetos. Lo mismo le sucedía con las distancias, las calles, las direcciones, los boletos, las entradas, los días. Todo debía tener una relación matemática. Y lo cierto es que, como extranjera, a veces, esta obsesión le resultaba útil para no perderse tanto en las ciudades.
  Sin embargo, se había empezado a permitir algunas licencias, como modificar la disposición de los muebles, si sus dueños no tenían mascotas –ya que había podido comprobar que esto las perturbaba– y no sin antes hacer un plano detallado de la ubicación original de cada uno de ellos, y hasta sacar algunas fotos en algunos casos, para volver todo a su lugar el último día de su estadía. También, había empezado a husmear un poco más en la vida de sus anfitriones cuando tenía la posibilidad. Inevitablemente, está en la naturaleza humana, esa curiosidad. Pero era nada más que una especie de juego ingenuo provocado por algún accidental aburrimiento, al menos, eso era lo que ella se decía a sí misma. Además, se permitía licencias con ella misma, cada vez que le hacía falta un mimo, como a los animales de las casas que cuidaba. A pesar de su timidez, conoció algunas personas. Se le acercaban simplemente, y ella conversaba. Le gustaba hablar de Ítalo Calvino y de sus teorías sobre las ciudades. Su amiga le había prometido que, si al año siguiente seguía por allí, se le sumaría. Por su parte, prefería permanecer sola. Con su familia, hablaba cuando se conectaba a las redes sociales, de manera esporádica, y nunca por celular. Se había convertido en un ave de paso y, por ahora, se deslizaba tranquila por esa levedad. Había logrado dejar de llenar con gente sus sentimientos para llenar con su presencia espacios vacíos, espacios que no podía sentir como suyos hasta el día anterior a abandonarlos.
  A principios de noviembre, llegó a París, la inabarcable, la majestuosa. Se enamoró de esa ciudad, de la casa que le había tocado habitar y de ella misma allí. Sin embargo, sus dolores estomacales y temblores o mareos se fueron acrecentando, lo que le resultaba incomprensible. Su amiga le decía que se trataba de esa presencia trágica que se le había aparecido al principio del viaje, en la ciudad danesa, y que se le había pegado a la espalda; ella, en cambio, insistía en que era nada más que una cuestión psicológica y se torturaba, como siempre, con distintas conjeturas. Paradójicamente, en un libro de la amplia biblioteca que tenía la pareja que la había empleado, en una anotación que había hecho uno de ellos, decía que la palabra esprit, en francés, simboliza tanto “mente” como “espíritu” y que su significado se desprende del contexto en el que se utilice.
  Los dueños de casa eran de origen español, de la ciudad de Barcelona, y se habían ido París por trabajo. El hombre era psicólogo, por lo que muchos de los libros que había en la casa eran de extremo interés para ella. La mujer trabajaba en el área de Recursos Humanos de una multinacional. Era una pareja joven y afable. No tenían hijos. Le habían dejado a cargo a su gato gris, con algunas manchas negras, al que le puso Roldán. Llegó a entenderse muy bien con él y hasta a quererlo: lo dejaba dormir en su cama. 
  No movió los muebles de la casa, como era ya su costumbre, por respeto a su compañero felino. Estaba ubicada en una de las partes más lindas y tranquilas de París, cerca del boulevard Saint-Germain de Près, el que solía frecuentar Hemingway. Era una casa grande para dos personas. Austera y blanca por fuera, con los clásicos balcones y ventanas parisinos, y toda de madera antigua por dentro, lo que le daba una cierta calidez. Llegó a contar 1022 libros, separados en dos bibliotecas, cada una con veinte estantes; además, 234 adornos, treinta muebles, cuatro habitaciones, tres baños y dos cocinas. Todo, repartido en dos amplios pisos. Leyó mucho de la biblioteca de él. Estuvo tentada de llevarse una edición de lujo del libro rojo, pero era gigante. Leía no solo las palabras impresas, sino también las anotaciones personales y las dedicatorias. En un libro de un escritor japonés, la mujer le había escrito: “Te amo demasiado”. Palabras muy simples que la conmovieron también demasiado. En el cuarto principal, ella tenía un gran vestidor. Poco a poco, con el paso de los meses, fue tomando confianza y se empezó a probar su ropa. De chica, nunca había jugado a las princesas ni nada de eso. De hecho, con tres hermanos menores, sus juguetes duraban poco. Aprovechando que no había otros testigos más que el minino, decidió soltarse un poco y jugar. Se ponía algún vestido, se miraba en el espejo, agarraba un libro y se lo ponía a leer en la cama mientras acariciaba la barbilla negra de Roldán.
  Dos meses ya era mucho tiempo, de hecho, nunca había pasado tanto tiempo en una casa hasta ese momento. Sin embargo, para la ciudad de las luces, siempre es poco. Su ya esquematizado entrenamiento se había complicado: las calles de París bajan y suben como si nada, pero eso no la desanimó. Fotografió todo lo que veía. Cada rincón de la ciudad tenía su mística: los puentes, los bistrós, los molinos, los jardines, los edificios, los monumentos. Tal vez la época no fuera la más favorable para los espacios verdes: los campos elíseos y el de marzo solo lucían sus adornos navideños, que no es poco, pero no es lo mismo. Todas las iglesias, hasta la más pequeña, ostentaban hermosos vitrales, imponentes figuras bíblicas y magníficas construcciones góticas. Era una ciudad contradictoria. Los franceses no aceptan el catolicismo como su religión, ni ninguna otra, ni veneran ni mantienen a sus reyes como otros países, los decapitaron a todos; sin embargo, conservan de una manera casi masoquista todas las representaciones de su historia feudal y religiosa, y sus festejos de las navidades son los más grandiosos, los más elocuentes del mundo. Todo es pomposo en París. Sus calles están pintadas de magia, de rojo, azul y dorado, siempre.
  Por las noches, trataba de no salir. Casi siempre hacia frío y mucha lluvia por esa época y, además, por momentos, salir a algún bar sola en esa ciudad la hacía sentir deshabitada, de alguna forma, como las casas que cuidaba. La noche de navidad y la de fin de año, se acostó temprano. El 31 de diciembre, no tanto, aunque se había quedado dormida con un vestido negro de satén del vestidor de la mujer y con la televisión prendida: transmitían los clásicos festejos en el Arco del Triunfo. Toda la ciudad desbordaba de la avenida de los campos elíseos. Y, entonces, era el primer día del año. Y ella estaba sola en París. No había mucho para hacer un día como ese. Se preparó un café con unas tostadas y le sirvió agua y alimento también a Roldán. Su reciente obsesión por las bibliotecas no la había ayudado con la tesis, que seguía sin escribirse y que ya empezaba a dejar de lado, junto con muchas otras cosas. Empezó a planificar su próximo destino. Tenía ganas de conocer Polonia, o Viena. Había conocido unos polacos una noche que habían sido muy simpáticos y alegres con ella. Se acordó entonces de otra cosa: el Père-Lachaise estaba abierto ese día y ella todavía no lo había podido visitar. Así que empezó a prepararse.
  La combinación de metro era fácil desde donde estaba, la línea cuatro primero y la tres después. No había casi un alma. Los subtes en Buenos Aires van siempre llenos, hasta el primero de enero. Por alguna razón, le agarró algo de nostalgia. Se preguntó adónde irían las tres personas que compartían el vagón con ella. Tal vez, ellos se preguntaran lo mismo sobre ella. Los dolores habían vuelto y se sintió mareada. Tuvo que bajarse en una estación hasta que el sobresalto pasara y esperar al siguiente.
Cuando llegó al cementerio, ya había pasado el mediodía y el cielo se había nublado. Recorrió, con su cuerpo castigado y sus pies más respetuosos que cansados, las calles empedradas y sinuosas entre los enterratorios. Casualmente, se detuvo frente a la tumba de Gilbert Morard quien, según rezaba la lápida, había sido el padre del metro francés moderno. El monumento estaba formado no solo por su busto, sino también por tres placas decorativas, en las que la gente dejaba sus boletos de viaje. Ella sacó el suyo y se lo dejó, como una suerte de colaboración a la memoria universal. Le costó encontrar la tumba de Jim Morrison ya que, en ese momento, le faltaba el busto; simplemente era una pequeña tumba, casi hundida entre las que la rodeaban aunque, a diferencia de las demás, estaba llena de flores y de fotos de él. Como había empezado a lloviznar y los guardias de seguridad trataban de llevar a los visitantes hacia la salida, todos se amontonaron ahí mismo, en el nicho del cantante. Ella prefirió evitar la multitud y preguntó a uno de los guardias por la salida. Cuesta abajo por el empedrado, un grupo de personas que estaba más adelante, caminando también por esas callecitas, había abierto sus paraguas. Todos eran de un color diferente, todos colores vivos, rojo, azul, amarillo, verde. Debían ser siete u ocho personas, todos en hilera con sus paraguas de colores. Entre el gris de las tumbas, de la tierra, del empedrado y del cielo, el cuadro era bastante pintoresco. Le hubiera gustado haber llevado la cámara.
  Al salir del Père-Lachaise, se sentía muy mal. El pecho se le cerraba otra vez; la respiración se le dificultaba. Caminó despacio por el boulevard con una mano en el pecho, como acariciándolo para que se calmara, y se metió en el metro. Eran las cuatro de la tarde, el sol no iba a volver a salir, y tenía que hacer su bolso para el día siguiente. La pareja llegaría en estos días y ella ya había sido empleada en Bavaria. Sintió que no tenía ganas de seguir con todo eso, que ya se había diluido en el tiempo y en los paisajes la razón por la que lo hacía, y ya no la interesaba recordarla. ¿Por qué todas las personas que había amado, terminan por temerla? ¿Por qué partían? ¿O era ella la que partía? Pensó en que pasaría con ella si no encontraba a ese otro que no es infierno, si habría un “otro” acaso. No quería seguir, pero lo iba a hacer, se repetía a sí misma, convenciéndose, ya recompuesta, mientras el metro se abría paso por debajo de la tierra. Había podido tomar nuevamente el control de su cuerpo y de sus dolores. Recordó una línea de Peter Pan: “Morir, esa sí es una aventura”, y se rio sola. Sentía que estaba como en un bucle, pero iba a seguir. Tal vez fuera necesario continuar ocupando espacios ajenos, que no le pertenecían, hasta que pudiera encontrar y ocupar el suyo. Todo motivo de padecimiento está relacionado, de una forma u otra, a la “paralización espiritual, la esterilidad del alma”, dice la filosofía junguiana. Ella lo sabía de memoria eso. Por otro lado, las aves de paso tienen esa cualidad: pasan, pero ¿hasta cuándo…? Lo único que sabía era que no tenía que detenerse. Nunca. 

  Finalmente, se tranquilizó. Había que seguir adelante, más allá de todo, siempre adelante. No sabía hasta dónde iba a llegar ese día, ni el próximo, pero las posibilidades eran prácticamente infinitas. Hoy estaba en París, mañana en Bavaria, en unos meses quizás Krakovia, quién podía saber. Hoy se probaba un vestido negro, mañana una rosa. Podía ser la esposa de un psicólogo, una señora solitaria, o una adolescente despreocupada. Trabajaba de camarera, de recepcionista, de florista. A veces tenía una familia de cuatro perros, otras de una tortuga, o de dos gatos, o de tres iguanas. Y así sería hasta que ya no pudiera ser más nada, hasta que ya hubiera sido todo, o lo suficiente, y ya no quisiera ser más otra cosa, nada más que ella misma y, entonces, ya no sería un infierno.

















El cuadro pertenece a James Mcneill Whistler. Se titula Nocturne in black and gold, the falling rocket.


También te puede interesar: a una mujer hecha de oro, Interrupciones, Soneto XXXVI, Algunos poemas de Jim Morrison, Consejos para escribir, Decay (unchained words)